Creemos que la concepción de Joseph de Echevarría no debe verse difuminada por actuaciones que no aportan casi nada y si restan mucho.
Proponemos una actuación integral en el instrumento y el magnífico mueble con total coordinación entre los dos aspectos que consideramos inseparables.
También proponemos un seguimiento gráfico muy cuidado de todo el proceso, así como la recogida de datos para el archivo de los mismos y también para una eventual publicación.
Consideramos de especial importancia afrontar la restauración de este órgano con criterios técnicos e históricos que no se vean expuestos a revisión en mucho tiempo y esto solo lo conseguiremos con amplitud de miras y atendiendo criterios que dejen a un lado nuestros gustos particulares e utilitarios para centrarnos en el legado que queremos entregar a las futuras generaciones de esta extraordinaria obra, exponente de nuestro patrimonio artístico e histórico.
Desde el punto de vista de la funcionalidad musical consideramos que la composición original ofrece menos limitaciones a un amplio repertorio que las que ofrecen las reformas hechas supuestamente para ampliar sus posibilidades.
FILOSOFÍA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez que hemos recorrido la historia y la materialidad del órgano del Evangelio de la catedral de Segovia vamos a regresar al punto de origen y así valorar las aportaciones y pérdidas de las actuaciones posteriores.
A nuestro entender la concepción y la ejecución material llevada a cabo por Joseph de Echevarría es del más alto nivel estético y técnico y por derecho propio creo que debemos respetar al máximo su legado.
De esta primera construcción tenemos casi intactos los siguientes aspectos:
- Secretos y tablones del IIM y IIIM
- Las mecánicas de estos manuales
- La mayor parte de la tubería
- El secreto del IM
- Buena parte de la tubería de este IM
- Los teclados originales
- Restos de la mecánica de este teclado.
- Sólo con esta descripción podemos decir que tenemos más el 90% del órgano de Joseph de Echevarría sin tener que reconstruir ningún elemento.
- En cuanto a los elementos incorporados por José Otorel y con posterioridad a éste tenemos:
- Una organización y planteamiento internos del instrumento lamentable
- Una mecánica que no responde a las expectativas antiguas ni a las modernas.
- Una concepción estético- musical que ni consigue modificar el instrumento de origen ni llega a ningún punto de interés por lo que entendemos que solo consigue enturbiar una obra de verdadera calidad y nítido estilo.
- La calidad técnica de las reformas es mediocre en unas y pésima en otras.
- Hay reformas que no se pueden atribuir a Otorel con seguridad y puede que algunas sean anteriores a éste y otras claramente posteriores.
- Las posteriores , las de carácter romántico desentonan con el órgano de Echevarría.
El conservar las reformas tiene sentido desde el punto de vista de que forman parte de la historia del instrumento y nuestro criterio normalmente es respetar su evolución histórica pero esto siempre debe de tener un límite valorando la coherencia, calidad y el valor que se añade a la obra de origen.
En este caso, si bien se puede reflexionar más sobre ello, pensamos que ni la calidad ni la aportación justifican la permanencia de buena parte de las reformas.
La clave de nuestra decisión es que la configuración actual del órgano no es sostenible.
Para conservar el planteamiento de las reformas habría que rechazar las piezas originales e incorporar nuevas modificaciones para racionalizar muchos aspectos de ese planteamiento.
Pongamos por ejemplo la tubería: Se han incorporado al órgano desde la reforma de Otorel aproximadamente 370 tubos de naturaleza y calidades ajenas al órgano de 1772 y por otro lado hay guardados en el mismo coro 376 tubos en su mayor parte de Echevarría.
El preservar la reforma representaría rechazar los tubos originales del propio órgano. Esto a simple vista no parece razonable.
No quiere decir que cada tubo “moderno” sustituya a uno antiguo dada la coincidencia numérica pero es clara la relación.
Con otros elementos ocurre lo mismo y especialmente los teclados.
Hay algunos aspectos puntuales de las reformas que se pueden considerar y respetar ya que no afectan a la estructura del instrumento y están dentro de estilo.
Básicamente proponemos hacer una restauración a fondo aproximándonos lo más posible al monumental instrumento ideado y construido por Pedro y Joseph de Echevarría.
En ningún caso aconsejamos actuaciones a medio camino entre el estado encontrad y el de origen.
Creemos necesario reunir toda la documentación posible sobre el órgano antes y durante la ejecución de los trabajos y revisar y debatir el proyecto siempre que sea necesario.
En las soluciones menores que ofrezcan dudas siempre se tendrá en cuenta el principio de reversibilidad.
LÍNEAS GENERALES DE LA RESTAURACIÓN
Todos los pasos que se den en esta intervención irán encaminados a:
1º.- Devolver al instrumento su estilo original, tanto en su aspecto estructural y mecánico como en su arquitectura sonora y detalle tímbrico.
2º.- Eliminar los elementos y reformas efectuadas con posterioridad a su construcción, que están fuera de estilo y que suplantan algún elemento original o que técnicamente no son viables o aconsejables.
3º.- Respeto de algunos los elementos añadidos en sucesivas intervenciones que estén dentro del estilo y que no hipotequen la integridad del mismo.
4º.- Respetar al máximo todos los materiales existentes tanto mecánicos como sonoros, restaurándolos, sustituyendo únicamente los que sean imposibles de recuperar y recreando los desaparecidos.
5º.- Recuperar los elementos originales de este órgano que fueron desmontados en otras reformas y que se conservan actualmente.
6º.- El alcance de la intervención será suficiente para asegurar que en un periodo muy largo de tiempo no sea necesaria ninguna otra intervención de importancia.
7º.- Restauración del mueble, tanto en su aspecto estructural y arquitectónico como en el plástico y ornamental.
8º.- La toma de datos antes y durante los trabajos irán encaminados a tener una completa información sobre el órgano y los procesos llevados a cabo. Toda la información será tratada de forma que sea perfectamente útil para una publicación una vez finalizada la restauración.