Se trata de uno de los grandes órganos construidos en
el último tercio del siglo XVIII y que representan el
cénit en la evolución del órgano barroco en España.
Contratado y concebido por Pedro Echevarría, pero construido por Joseph de Echevarría ya que su padre muere al inicio de los trabajos.
Se trata de uno de los grandes órganos construidos en el último tercio del siglo XVIII y que representan el cénit en la evolución del órgano barroco en España.
También es el mayor y el último de los órganos catedralicios que se conservan de José Echevarría y de su dinastía.
Posterior a éste solo los de la catedral del Burgo de Osma y catedral de Zamora sobreviven pero tan profundamente reformados que se pueden considerar desaparecidos como instrumentos de su escuela.
En el órgano del evangelio las trasformaciones sufridas a lo largo de los siglos no le hacen perder su naturaleza y su concepción de origen por lo que es un testigo único de su momento y estilo.
Por ello su posición en el paisaje de la organería castellana es muy especial ya que junto al órgano de la Epístola forman un compendio de la historia y evolución de la escuela de Echevarría que es casi como decir del órgano barroco ibérico ya que en el de la Epístola se asientan los rasgos del estilo y el del Evangelio representa el cenit del mismo sin trazas de la decadencia que se iniciaría pocas décadas después.
Esta posición privilegiada se refuerza con la presencia cercana de los grandes órganos hermanos de la catedral de Toledo (1755-58) y de la catedral de Salamanca (1743-44), éste último restaurado por nuestro taller en 2006.
Si nos ceñimos a estos cuatro órganos citados tenemos toda la secuencia evolutiva de una corriente estética de desbordante creatividad que recorrió el siglo XVIII y se extendió por todos los territorios bajo la influencia de la corona de Castilla en su tiempo, y determinados rasgos, como la lengüetería de fachada, han sido incorporados hasta nuestros días en órganos de todo el mundo. La familia Echevarría fue la que incorporó por primera vez clarines de fachada en sus órganos.
Si bien hay otros órganos de importancia histórica muy relevante de la familia Echevarría como el de la catedral de Palencia (Fray Domingo de Aguirre 1691) , Monasterio de El Escorial o la Catedral de Sevilla , no nos pueden proporcionar mucha información ya que han sido completamente reformados en diferentes periodos históricos por lo que tenemos los datos documentales pero no los materiales.
Como ya hemos indicado la concepción estructural es común en los tres órganos más modernos, Salamanca, Toledo y Segovia y muy diferente al de la Epístola de la catedral de Segovia.
La primera diferencia es la doble fachada. Este recurso si bien no era nuevo se incorpora como un rasgo obligado a partir de Salamanca. Otra es la incorporación del órgano bajo o cadereta pero más propiamente llamado órgano de eco. Si bien en el de la Epístola en Segovia tiene dos registros en eco, Corneta y Clarín, no considera necesario un teclado independiente para este efecto siendo igualmente un órgano de gran envergadura.
En cambio en Salamanca se hace un relato muy definido en el contrato de lo que debe de ser este teclado para responder en eco a cada registro del órgano principal. En Segovia se continúa la idea de Salamanca y Toledo aunque en cada caso con sus particularidades.
La mayor diferencia de la disposición en el órgano del Evangelio de la catedral de Segovia con sus antecesores es el concepto de los dos teclados superiores. En Salamanca tiene un gran teclado principal que vierte a las dos fachadas, en Toledo con casi la misma composición se divide en dos teclados pero el del respaldo se reduce al flautado y la lengüetería de fachada. En Segovia se desarrolla esta concepción y tenemos tres teclados independientes con entidad propia. Siendo la cadereta común en los tres órganos, los dos teclados superiores son realmente novedosos. Por un lado el órgano mayor , IIM, es un gran órgano pensado para el uso de los fondos (16’, 8’, 8’ y 4’) para el acompañamiento del canto o un majestuoso pasaje y por otro los registros solistas incluido el repiano y lengüetería interior y exterior del coro. En cambio el tercer teclado se corresponde con un órgano de 13 palmos con un lleno desde el Flautado a la Rezímbala sin más añadido que la lengüetería del respaldo, un órgano clásico.
Por esto creemos que la composición del órgano del Evangelio es realmente especial y sale con éxito de los esquemas realizados hasta entonces.
El estado de conservación en que lo encontramos viene determinado por las modificaciones sufridas siendo la de 1893 la más traumática.
De todas formas se conserva la casi totalidad de los materiales originales y buena parte de ellos en un estado excelente.
Por estas circunstancias la catedral de Segovia es un enclave de relevancia única en el panorama del patrimonio organístico europeo.
CRONOLOGÍA
HISTÓRICA
1769
18 de noviembre se firma de la escritura para la construcción del órgano del lado norte de la catedral de Segovia por D. Miguel de Grijalba y D. Joseph de Echebarría (1) según las condiciones firmadas por D. Pedro Echevarría el 11 de noviembre
24 de noviembre escritura para la construcción de la caja y dorado de la misma por Juan Maurat y el arcediano Grijalba.
24 de noviembre, primer pago de 6.000 Rs de Vellón por cuenta. Firmado por Pedro Echevarría
23 de julio 1770
Firma de la escritura de dorado y estofado del mueble por D. Santiago Casado
1770
Pago del segundo tercio a D. Joseph de Echevarría. 12.500 Rs Vn
1772
Dña María Lambert viuda de D. Pedro Echevarría , recibo de 18000 rs v por jornales y materiales.
1773
El órgano está acabado.
Documento de entrega del órgano por Simón Suescum.
Se tiene constancia que el órgano se construyo en Segovia, ya que “Los maestros que hacen el organo para la iglesia catedral” tuvieron alquilada una casa “inmediata a Capuchinos” desde abril de 1770 a navidad de 1772 por lo menos.
1772-73
Manuel Sanz, oficial de Echevarría se ocupa del mantenimiento del órgano
Sin fecha
“Varias mezclas que se pueden hacer con los registros…” Anónimo (letra siglo XVIII).
1792
Intervención en el mueble para adaptarse a la obra en el coro según proyecto de Villanueva.
Jose Antonio Ruiz Hernando, La catedral de Segovia.
1799
Repaso del órgano por Joseph Echevarría.
1844
Apeo del órgano por Julian Azuara.
1892
El Cabildo publica en varios periódicos nacionales (La Unión Católica, Sevilla 23 de Abril de 1892), las condiciones para concursar a la obra que tienen intención de realizar en el órgano del Evangelio de nuestra Catedral y a la que se presentan seis organeros.
1893
Se acepta finalmente el proyecto de Juan Otorel según se refleja en el contrato.
1916
Juan Deleito. Desconocemos el alcance de la intervención. Inscripción autógrafa en el interior del órgano.
1954
Intervención de Ricardo Delgado. No se conoce con detalle del alcance de los trabajos.
1965-83
ORGANERÍA ESPAÑOLA S.A dirigida por Ramón González Amezúa. Afinaciones periódicas y mantenimiento.
1984-2013
Joaquín Lois. Mantenimiento y afinaciones periódicas.
1992
Presentación por Joaquín Lois de un informe y proyecto de restauración del órgano del Evangelio.
2018
Contrato de restauración por el taller organería de Joaquín Lois.
Aportamos descripciones y testimonios recogidos en diferentes documentos y publicaciones que ilustran la percepción de los órganos de la catedral en distintas épocas.